Análisis de imágenes en histología
7 de Junio de 2019
El trabajo del investigador en el í¡rea médico-biológica se basa, en gran medida, en la observación de cambios morfológicos y estructurales, a la cual dedica un tiempo considerable. Dadas las dimensiones de las muestras y el detalle que se desea observar, la primera herramienta para describir los cambios es el microscopio. Tal como lo hacía Antonie van Leeuwenhoek, el investigador observa, medita y vuelve a observar, toma notas y trata de dar una explicación a lo observado.
Las imí¡genes que se adquieren de un microscopio sin importar su tipo son valiosas per se, dada la información que brindan, y no me refiero solo a los bonitos colores o cambios que pueden apreciarse, si no a la información que de esta imagen se puede extraer. Por ejemplo, en una célula podemos medir varios parí¡metros y hacer estadística tan solo de la morfología de la célula, utilizando datos como la rugosidad, la redondez y el dií¡metro; o bien, podemos hacer clasificaciones de color en algún proceso donde podamos generar una escala de colores que correspondan a un estado específico de nuestra muestra analizada, como en los procesos de maduración de frutos.
Estas características pueden ser extraídas por softwares disponibles en línea, mediante el procesamiento de aní¡lisis de imagen (PAI), el cual es una herramienta que permite extraer información de las imí¡genes obtenidas e interpretar de manera objetiva los resultados. Por ejemplo, el PAI se puede llevar acabo en imí¡genes de histología convencional para determinar forma y tamaí±o de las células u organelos observados, o en imí¡genes obtenidas de microscopia electrónica para evaluar í¡reas de la célula que presenten características de interés, incluso podemos cuantificar las células y su perímetro. Estas herramientas nos permiten incluir un aní¡lisis estadístico/computacional.
A continuación, se detallan las etapas del aní¡lisis de imagen:
1. Adquisición de la imagen: En esta etapa se adquiere la imagen con una cí¡mara digital para su posterior aní¡lisis (si la imagen a analizar estuviese en papel, se necesita escanear para obtenerla en formato digital). Es importante tomar en cuenta el tamaí±o de la imagen, su escala de colores y resolución.
2. Pre-procesamiento de la imagen: la imagen original debe ser respaldada en un sitio seguro, por si en algún momento necesitamos regresar a la condición original de la misma, por ello se trabaja con una copia de la imagen original, a la cual se le da un tratamiento previo. Es recomendable trabajar con imí¡genes a color RGB que son transformadas a escala de grises, ya que para hacer mediciones es mí¡s sencillo de manipular.
3. Segmentación o umbraleo: En esta etapa, se requiere tener precisión, ya que es donde vamos a hacer la separación de la zona de estudio o interés de la imagen completa para analizarla.
4. Aní¡lisis/Extracción de datos: Finalmente en esta etapa se eligen los parí¡metros que se desean extraer de la región seleccionada previamente.
Estas son a grandes rasgos las aplicaciones y pasos para el aní¡lisis de imí¡genes histológicas, convirtiendo comentarios subjetivos, como lo son: disminución en la tinción, cambios tintoriales, positividad +, en parí¡metros objetivos, como: diferencias estadísticamente significativas en la positividad inmunohistoquímica, aumento significativo en el dií¡metro celular de las muestras tratadas, etc.
Si desean pueden dejar sus dudas o comentarios con respecto a este tema en la sección de comentarios.
Dra. Dulce Estefania Nicolí¡s ílvarez
https://www.sociedadmexicanadehistologia.com/8_directorio/299_Profesora-del-departamento-de-fisiologia.html